domingo, 31 de mayo de 2009

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIAEN LAS POLITICAS SOCIALES DE LA V REPUBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES

Venezuela ha venido presentando una situación económica bastante preocupante, donde las altas gerencias de las organizaciones se han visto en la necesidad de reducir sus costos, mayormente el costo de mano de otra. De allí la alta precariedad existente en el país en relación a puestos de trabajo generando altos índices de trabajo informal no solo en el país sino en América latina en general, Donde mas del 50% delos puestos de trabajo son de clase informal.
La precariedad del trabajo en América data desde los años 80 donde este se define como: fenómeno recurrente de inestabilidad y desprotección laboral. Dicha precariedad no se refiere solamente a que las personas estén faltas de trabajo, sino a las malas condiciones de trabajo existentes en las organizaciones. Las políticas de ajuste y estabilización llevadas a cabo durante las últimas dos décadas, han propiciado una serie de reformas en gran parte de los países latinoamericanos, con el fin de mejorar la capacidad productiva y mantener los equilibrios económicos, sin embargo ello ha influido en el sistema de relaciones de trabajo y en la concepción de protección al mismo.
En Venezuela son evidentes las relaciones laborales sin regulaciones normativas ni seguridad social, donde el trabajador es victima de maltratos tanto físicos como psicológicos, recibiendo a cambios sueldos miserables. Sin embargo la creación de la ley del trabajo y sus diferentes reforman, siempre han buscado proporcionar al trabajador buenas condiciones de trabajo, sueldos justos, flexibilidad laboral y protección al trabajador.
El la ley se estipula que toda relación laboral debe contar con un contrato de trabajo, donde el mismo se hará preferiblemente por escrito para asegurar que el trabajador sea amparado por las diferentes leyes destinadas a velar por sus derechos. Las disposiciones normativas reconocen el contrato de trabajo por tiempo indeterminado, por tiempo determinado o para una obra determinada.
Un elemento importante incorporado a la Venezuela de hoy para promover puestos de trabajos, son las misiones, que tienen como objetivo satisfacer las necesidades y proporcionar conocimientos a las personas de clases bajas. Una de las misiones mas importantes es la VUELVAN CARAS donde se pretende transformar el modelo económico en un modelo de real economía social, incorporando a los ciudadanos en el desarrollo endógeno y sustentable, mediante la formación y el trabajo integral, hasta lograr una calidad de vida digna para todos los venezolanos. La misión se compone de 6 frentes el industrial, Frente Turístico, agrícola, frente de infraestructura, Frente de desarrollo de las industrias básicas y estratégicas del Estado, y frente de servicios. La duración estimada del proceso de capacitación/trabajo es de 6 meses a 2 años dependiendo del tipo de actividad.
Es importante resaltar que existen una serie de misiones adicionales para la capacitación de los venezolanos cuya remuneración es una beca o ayuda económica, por concepto de facilitadores o voluntarios, pero dicho monto no sobrepasa el salario básico.
El salario básico en Venezuela es uno de los más pobres del continente, y ha venido en decadencia en los últimos años. Sin embargo el gobierno actual ha buscado beneficiar a las clases mas marginadas de la sociedad venezolana, estableciendo planes y políticas extremadamente socialistas, buscando elevar el monto del salario básico pero ha sido imposible la colocación de un salario justo ya que los niveles de inflación en el país los últimos años han sido bastante elevados.
De igual forma el gobierno a intentado disminuir los niveles de desempleo en el país, estableciendo políticas de inamovilidad laboral, pero, ¿hasta que punto favorece esas políticas al país?; es importante hacer referencias a empresas que han tenido que ser cerradas por que no pueden mantener los costos relacionados con el personal, debido a las gran crisis desarrollada por escases, importaciones entre otros donde a las organizaciones se les dificulta llevar a cabo la totalidad de sus tareas y sus ganancias no les permite mantener todo su personal, lo que se traduce en pobreza al país por ser cada vez menos el numero de empresas privadas.
Es importante resaltar que el problema de precariedad laboral en Venezuela y el mundo no es solo un problema de gobierno, sino es un problema de todos, es importante que las empresas privadas colaboren con el país en ofrecer puestos de trabajos dignos y justos, por su puesto contando con el apoyo del gobierno nacional.

Los paradigmas de la producción y su impacto en el mercado laboral

Las tecnologías en la actualidad han producido una acción transformadora sobre las bases económicas en las empresas, generando grandes cambios en lo relacionado a los ambientes laborales, condiciones y medios de trabajo para las personas.
Remontándonos a la revolución industrial, el cambio que dio la industria fue enorme, ya que anteriormente los únicos procedimientos utilizados para la transformación de materia prima eran los manuales, sin embargo de un momento a otro todo cambio, comenzaron a aparecer inventos tecnológicos, las maquinarias y las fabricas. Con la llegada de dicho proceso se comenzó a sustituir poco a poco el trabajo manual por el mecánico, donde la eficiencia y el rendimiento del trabajador se elevan en enormes cantidades. Estos grandes cambios producto de la revolución generaron efectos en el ambiente de trabajo, en los medios y en la persona del trabajador, así la fábrica se convirtió en el lugar de trabajo, se sustituyó el trabajo manual, surgieron los trabajadores asalariados y se alargó la jornada laboral entre 15 y 20 horas diarias generando impactos evidentes en la vida familiar y social del trabajador y mayormente afectando su salud.
No todo fue bueno de la llegada de la revolución industrial, se comienza a ver agotamiento extremo por parte de los trabajadores, incorporación de niños y mujeres en las industrias con abundante ocupación, condiciones de trabajo inseguras y largas jornadas de trabajo; dándoles a cambio malos tratos y salarios miserables.
La iglesia fue la primera institución en comenzar a velar por los derechos de estos trabajadores que estaban siendo victimas del capitalismo salvaje, proporcionando la base para las diferentes legislaciones que, en materia laboral tienen los países, y dieron pie para una nueva disciplina jurídica como es el Derecho Laboral.
De toda esta situación surge el taylo-fordismo como sistema de organización del trabajo, constituyendo el telón de fondo para estudiar la organización de la producción en serie, y más allá, contrastar los cambios y transformaciones que se han venido produciendo en el mercado de trabajo. Dicho sistema da origen a situaciones negativas para los trabajadores ya que promueve la realización de tareas fragmentadas, simples y repetitivas; trabajo poco o nada calificado; supervisión y controles excesivos, ausencia de toda autonomía y responsabilidad; y desaprovechamiento de las potencialidades de creación e iniciativa.
Con la aplicación de esta forma de organización capitalista-industrial se comienzan a generar una serie de cambios por exigencias de los trabajadores, comienzan a originarse los sindicatos como una manera de protección de los trabajadores, se da la fijación del salario mínimo, las primas por horas extraordinarias, la regulación del trabajo infantil y, posteriormente, la protección a los ancianos y los inválidos.
A partir de la década de los sesenta se hicieron presentes algunos desajustes como desempleo crónico e inflación lo que llevó a cuestionar tal manera de hacer las cosas y a replantear una nueva relación entre el Capital y el Estado, expresada en una menor regulación en las relaciones de trabajo, donde surgen los sistemas de producción flexibles considerados como el “conjunto de prácticas empresariales que se ponen en marcha para adaptar la organización a un entorno cambiante”, es la adecuación rápida de la organización ante la variabilidad de la demanda. La producción flexible trata de concebir productos mucho mas variados, en un tiempo menor es decir mucho más rápido.
Las naciones industrializadas han traído consigo la implementación de nuevas tecnologías, donde casi todo el trabajo es ejecutado por maquinarias, colocando el trabajo humano en segundo plano, por ende las nuevas industrias giraran hacia formas productivas más flexibles.
Todos los cambios que se han venido dando a las organizaciones hasta nuestros tiempos, han exigido modificaciones en el perfil de las personas pues se contrata aquellas que cuenten con competencias bien definidas, como altas cualificaciones, disponibilidad para movilizarse geográficamente, sentido de pertenencia y aceptación de condiciones laborales muy flexibles en cuanto a horarios, lugares, salarios y contratos por proyectos, aportando al trabajador mas autonomía y mayor identificación y compromiso con la organización.
No todo lo relativo a las nuevas tecnologías es positivo, una amenaza latente de la actual flexibilidad del trabajo es la pérdida de poder de acción sindical debido a la individualización de la contratación y a la fragmentación de las empresas vinculadas a través de redes, representando un aspecto directamente negativo al trabajador ya que no contara con una organización destinada a defender sus derechos ante los patronos, otros autores mas negativos se atreven a afirmar que en la actualidad nos encontramos frente a la culminación del trabajo humano ya que pronto todo el trabajo lo realizaran maquinas y robot.
En relación a Venezuela, la situación no es diferente, este se caracteriza por ser un país de producción capitalista, donde el obrero es sometido a condiciones laborales de precariedad extremas. Con la creación de la ley del trabajo se intenta resguardar los derechos de los trabajadores como salarios dignos, días de descanso, y jornadas de trabajo adecuadas dependiendo de las condiciones de la persona.
La mayor cantidad de empresas sobresalientes en el país son del estado, donde la empresa privada representa una proporción muy pequeña, siendo importante los altos índices de crecimiento de sectores informales donde como es de esperarse existe una gran flexibilidad laboral. Con relación a los sindicatos, han sufrido el mismo deterioro que se observa a nivel mundial, con el agravante de existir unas condiciones propias de la realidad venezolana que indican pérdidas elevadas de los afiliados y aun más importante pérdida de su capacidad para solucionar problemas de los trabajadores dentro de las organizaciones.
En las leyes laborales vigentes en el país se hace algún tipo de referencia a la flexibilización del trabajo, ya que se incluyen términos como el trabajo a tiempo parcial, por tiempo indeterminado y el trabajo de los temporeros, sin embargo es una ley que ampara y protege de manera importante a los trabajadores, donde se pretende amparar al trabajador al establecer elevados costos en materia de despido simplemente inamovilidad laboral, por lo que es lógico suponer que en las relaciones laborales predomina la estructura de lo que podría asemejarse a la producción en serie, siendo muy incipiente el trabajo flexible desde la perspectiva teórica descrita.
Es evidente que todo la transformación a nivel industrial generadas desde la revolución industrial han repercutido enormemente sobre los trabajadores y las relaciones laborales, donde la flexibilidad del trabajo se ha extendido en el ámbito mundial y Venezuela no es la excepción, aunque en un grado mucho menor que otros países.

domingo, 24 de mayo de 2009

El agroturismo en los municipios de la zona Metropolitana de Mérida, Realidad y Posibilidades

El agroturismo es una actividad que se esta expandiendo a nivel mundial en la actualidad, por representar un gran atractivo a la hora de captación de recursos económicos, debido a que a ella se asocian múltiples actividades como el turismo en si y la producción.
Como es de conocimiento para todos Venezuela es un país netamente petrolero, donde queda en segundo plano todas las alternativas diferentes a esta actividad, las cuales pueden representar ingresos significativos para el país, y una alta captación de empleo. El turismo es una de estas actividades que bien desarrolladas puede llegar a aportar grandes beneficios al estado, por ser Venezuela un país con diversidades geográficas y culturales, que representan un gran atractivo a todas las sociedades.
La realidad nos muestra que el turismo en Venezuela ha sido desplazado de manera importante, el agroturismo es una nueva practica que esta cobrando espacio en sectores agrarios que hacen del turismo una actividad adicional generadora de grandes beneficios.
El turismo es definido como “el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, por un período mínimo de 24 horas un máximo de 90 días, motivado por razones de carácter no lucrativo”; existen diferentes clases de turismo como lo es el rural, cuyo objetivo primordial es mostrar a las personas las actividades y tradiciones de las zonas rurales, representando una alternativa mas para conocer diversidades de cultural.
El espacio donde se desarrolla el turismo rural es muy variado, y cuenta con las condiciones para atraer a personas de cualquier edad y sexo, ya que incluye diversidades de actividades ya sean de descanso o extremas; Alguna de estas actividades pueden ser: labores agropecuarias como siembra, ordeño, cosechas; labores ecoturisticas como son observación de flora y fauna; labores culturales como fiestas religiosas, visitas a museos, bailes típicos; actividades de recreación y deporte como navegación, caminatas, escaladas; actividades gastronómicas, entre otras.
El agroturismo como tal es una forma específica de hacer turismo, donde su realización requiere de establecimientos agropecuarios, donde el turista interactué con este tipo de actividades y forme parte de ellas, ofreciendo la oportunidad de integrarse en el medio rural, tanto en su paisaje como en su forma de vida, para disfrutar de una estadía tranquila, sin aglomeraciones, recibir un trato familiar y estar en contacto directo con el mundo rural y la naturaleza.

Las características del agroturismos es que su espacio físico debe ser netamente rural, usualmente los establecimientos rurales son atendidos por sus propios dueños, su alojamiento cuenta con poca capacidad, los turistas tienen una participación activa en las actividades desarrolladas en el establecimiento, contribuye a la conservación de las culturas, y proporcionan grandes beneficios al medio ambiente.
Actualmente el sector agrícola venezolano se encuentra en situación de precariedad, debido a las numerosas inmigraciones de la población campesina hacia las ciudades; a partir del año 1999 con la llegada al poder del actual presidente Hugo Chávez Fría, se ha tratado de dar prioridad al sector rural y sus actividades, dando importancia a la diversificación de sus actividades.
El estado Mérida se ubica como uno de los sitios mas visitados de Venezuela, debido al gran atractivo geográfico que posee, su economía se basa en la agricultura, ganadería, turismo, agroindustria y representa uno de los centros culturales y artesanales más importantes del país.
Mérida constituye una gran oportunidad para el desarrollo del agroturismo, debido a sus características, pero la realidad es que cuenta con solo 16 establecimientos destinados a esta actividad en la zona metropolitana los cuales son más frecuentados cuando es temporada alta. Dichos establecimientos ofrecen una gran variedad de actividades como caminatas, deportes extremos, diversidad de fauna flora entre otros.
Es importante señalar que la mayoría de los establecimientos ven el agroturismo como una actividad adicional, es decir cuentan con ingresos provenientes no solo de esta, sino de otras actividades mayormente de tipo comercial. En casi todos los lugares son los mismos propietarios los que manejan las actividades de agroturismo, y esto es positivo ya que al turista se les brinda una mejor atención y lo más importante es personalizada. La mayoría de los establecimientos son de tamaño pequeño y mediano, lo cual permite una mejor dedicación a los mismos.
Se observa que el agroturismo se presenta como una actividad novedosa, con un éxito comprobado si es concebida adecuadamente, la cual ofrece nuevas opciones de empleo y desarrollo de las zonas rurales. Mérida representa una zona que ofrece las condiciones optimas para el agroturismo, por ser una zona turística por naturaleza, siendo un estado acogedor donde el turista disfruta de gran diversidad de paisajes, es decir cuenta con todos los recursos necesarios para el desarrollo de esta actividad. Por dichas razones es importante que el gobierno centre su atención a asistir este mercado exitoso que se encuentra parcialmente desasistido, otorgando ayudas y capacitación para dicho sector, logrando así desarrollar de manera triunfante el sector agropecuario unido a el turístico donde dicha mezcla proporcionara beneficios innumerables tanto a la región como al país.

viernes, 22 de mayo de 2009

Efectos tributarios derivados de la adopcion de la Normas Internacionales de Informacion Financiera

En Venezuela las Normas Internacionales de Contabilidad fueron adoptadas en el año 2004, por la Federación de Colegios de Contadores Públicos, dando un paso importante a la aplicabilidad de la contabilidad en el territorio nacional. Las NIIF incluyen las Normas Internacionales de Contabilidad y sus interpretaciones, y las NIIF como tal, y sus interpretaciones. De igual manera la Comisión Nacional de Valores estableció que la elaboración de estados financieros para las sociedades que hagan oferta pública de valores, deben ser presentados y ajustados bajo las Normas internacionales de contabilidad entradas en vigencia.
Llegar a tener una amplia y correcta aplicabilidad de las NIIF, represento un verdadero reto para el gremio de contadores públicos venezolanos, todos los negocios y organizaciones en general, y los mercados financieros, por ello se debió establecer planes de actualización para poder tener un profundo conocimiento de las nuevas normas y en especial del nuevo sistema tributario.
Los efectos más importantes derivados de la adopción de las NIIF son las siguientes:
- El grado de intromisión de la normativa tributaria sobre la forma en que los contribuyentes deben llevar su contabilidad.
- Los cambios sobre la base imponible para la determinar el impuesto sobre la renta.
- Las diferencias entre las normas existentes y las NIIF a los fines de determinar la utilidad. disponible para dividendos.
Es importante resaltar que la contabilidad dota de todas las normas y procedimiento que se deben tener en cuenta al momento de general algún tipo de información contable proveniente de operaciones de tipo económicas, dicha información debe ser comprensible, relevante, fiable y comparable. Todos los elementos mencionados anteriormente son de suma importancia ya que promueven a la organización contable de las empresas de forma obligatoria y conlleva a tener resultados concretos sobre la ejecución de los diferentes ejercicios económicos.
En el ámbito del pago de impuestos, es importante puntualizar que los contribuyentes deben llevar su contabilidad con apego a los principios de contabilidad emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, por lo que se observa una total autonomía de la norma tributaria venezolana respecto a la normativa contable, ya que para determinar el enriquecimiento neto, que es la base imponible a los fines del LISLR, los contribuyentes deben aplicar las disposiciones determinantes de los ingresos, costos y deducciones, lo que nos hace pensar que la norma tributaria no introduce regulaciones de carácter contable.
En relación al resultado contable es decir enriquecimiento o pérdida neta, tanto los fines contables como los tributarios mantienen que la utilidad causa un incremento del patrimonio; sin embargo, para propósitos contables se reconoce durante el período económico en que se causa y no cuando se cobra, que es uno de los criterios que asume la norma tributaria para que esté disponible el enriquecimiento gravable. Es importante resaltar que no siempre el reconocimiento contable y tributario del ingreso o del enriquecimiento difiere, porque la ley, en algunos casos, incorpora los criterios de reconocer el ingreso al momento en que se realiza la operación y del devengado, coincidente con el criterio de las NIIF, que no difiere de los principios de contabilidad generalmente aceptados.
Son amplias las consecuencias que se generan de la aplicabilidad de las NIIF en Venezuela, una de ellas es que existe una total autonomía e independencia entre la norma contable y la norma tributaria, generando grandes confusiones a los contribuyentes al momento de realizar sus declaración porque creen que al dar cumplimiento a una ley, se encontrarían incumpliendo en la otra. Pero en realidad las normas que rigen al contribuyente tributario serán los principios de contabilidad generalmente aceptados, otra de las consecuencias es que el resultado del ejercicio puede ser afectado ya las normas referentes a este tema difieren en la aplicabilidad de las NIIF con las DPC aceptadas en Venezuela.
De allí, es de suma importancia conocer el alcance y aplicabilidad correspondiente a cada una de las leyes contables y tributarias existentes en el país, y de esa forma tener presente de que manera influye al introducción de las NIIF en Venezuela.

domingo, 17 de mayo de 2009

Los equipos de trabajo: Una práctica basada en la gestión del conocimiento

El conocimiento es un complejo sistema de procesos que da como resultado la materialización de los bienes o servicios, donde el recurso humano tiene un alto porcentaje de participación porque en el reside el conocimiento innato como tal, he interviene en los procesos de producción y como soporte organizacional, es decir el conocimiento facilita la integración entre personas he información.
El conocimiento a través delos años se ha venido convirtiendo en un instrumento eficiente para obtener resultados, donde los equipos de trabajo se presentan como una forma organizativa para gestionar el conocimiento dentro de una organización, en el cual el trabajo es distribuido y la competencia entre individuos se hace presente, y por ende existe un alto compromiso de cada una de las partes.
La Gestión del Conocimiento se entiende como “la planificación, organización, coordinación y control de las actividades que lleven a la obtención, creación, difusión y utilización del conocimiento en la organización de una manera eficiente”.
El la actualidad, la economía mundial se encuentra sumamente inestabilidad, debido a ello, el conocimiento se ha hecho una ventaja competitiva para cualquier organización que desee mantenerse bajo estas condiciones. Es importante que todos los miembros de dichas organizaciones tengan acceso a esos nuevos conocimientos y los pongan en práctica rápidamente para lograr el máximo aprovechamiento del mismo.
Para poder generar el conocimiento es importante tener clara su definición, es el proceso mediante el cual la empresa obtiene conocimiento del exterior de la compañía o lo genera internamente. El objetivo es obtener un conocimiento nuevo y mejor, que permita aumentar la competitividad de la organización. Generar conocimientos no solo implica llevar a cabo nuevos contenidos, sino mantener una constante actualización.
La construcción de un sistema se gestión del conocimiento, consiste en codificar la información y mantener el conocimiento, diseñar y aplicar exitosamente un modelo de la gestión del conocimiento dentro de una organización implica la vinculación de dicho modelo a la visión estratégica, para contribuir así al logro de los objetivos, crear valor de negocio y generar una ventaja competitiva. La gestión del conocimiento esta asociada directamente a las funciones de planificación, organización, coordinación y control, que en su conjunto constituyen el proceso administrativo, esto permite afirmar que la gestión del conocimiento, como parte del proceso administrativo, debe partir del diseño de estrategias que conlleven al logro de los objetivos propuestos por la organización.
Los equipos de trabajo se definen como “un número pequeño de personas con habilidades complementarias que están comprometidas con un propósito común, con metas de desempeño y con una propuesta por la que se consideran mutuamente responsables”. La formación de equipos de trabajo es una práctica muy común, relacionada con el objetivo de la gestión del conocimiento, debido a que existe la necesidad latente de compartir los conocimientos hacia toda la organización, constituyendo de manera directa al efectivo y eficaz logro de los objetivos organizacionales. Para el buen funcionamiento de los equipos de trabajo es necesario el compromiso de cada una de las personas que lo conformas contando con elementos básicos como la responsabilidad, habilidades, y buena comunicación; para de esta forma generar aportes positivos dentro y fuera de la organización.
En conclusión los equipos de trabajo funcionan como herramientas que permiten gestionar el conocimiento en aquellas organizaciones que se involucran en procesos de cambios organizacionales en función de mejorar su desempeño final. La creación de equipos de trabajo facilita la transmisión de nuevo conocimiento, generando e intercambiando información entre sus integrantes promoviendo el cumplimiento de sus metas como equipos. Es importante resaltar que la formación de los equipos de trabajo estimula a una mayor motivación y satisfacción de los trabajadores, eleva los niveles de productividad, mejora la comunicación, promueve el compromiso individual y organizativo hacia metas comunes, flexibiliza la estructura organizativa y garantiza el desarrollo de una sana competencia profesional.

sábado, 16 de mayo de 2009

La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), es la encargada de regir todo lo relacionado con la salud y seguridad en el trabajo, abarcando la parte preventiva, las compensaciones, la rehabilitación, y la inserción del trabajador nuevamente en sus laboras; por ello es importante y obligatorio que las empresas venezolanas cubran con las condiciones de salud y seguridad laboral mínimas establecidas por la ley.
Es obligación de los patrones adecuar los centros de trabajo de una forma en que las personas puedan realizar cómodamente sus labores, y en los cuales no se vean amenazados ni físicamente, ni mentalmente. Las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo.
Es importante resaltar que para el año 2006 se estiman que ocurrieron 4.285 accidentes laborales, de los cuales 2.558 fueron leves, 1.556 graves y 171 mortales, de los cuales 2.335 ocurridos en empresas manufactureras, 145 en el sector agrícola, 107 en industrial petroleras, 120 en el sector eléctrico, 488 en la rama de la construcción, 22 el las ramas de almacenamiento y transporte, 233 en el sector financiero, y 98 no especificadas. La mayor cantidad de fallecimientos ocurrieron en el sector de la construcción. Debido a estos datos es imprescindible la creación de comités de seguridad y salud laboral, ya que dichos accidentes traen consigo consecuencias fatales tanto al trabajador como a la empresa.
Para poder implementar comités en las empresas es importan que los trabajadores estén capacitados, para que ellos mismo puedan solicitar y exigir condiciones de trabajo adecuadas, y que las empresas tengan pleno conocimiento de sus deberes, es decir de todas las leyes destinadas a la protección del trabajador en todos sus ámbitos, ya que el incumplimiento de estas no solo inhabilita a las empresas para obtener la Solvencia Laboral y, por consiguiente, el acceso a las divisas por intermedio de CADIVI, sino que resulta un riesgo latente y permanente por cuanto las empresas pueden quedar fuera de la actividad económica por la severidad de las sanciones y multas que la ley contempla.
Es deber de todas las empresas contralar las condiciones de peligro en las que se puedan ver involucrados los trabajadores, siendo necesario la utilización de equipos de seguridad, donde la labor desempeñadas lo requiera. Es importante de igual manera la inspección supervisión de las condiciones de ambiente y trabajo, ejercer una buena promoción sobre la seguridad y salud dentro de los lugares de trabajo, destinado a la prevención de accidentes, la protección de trabajadores, con discapacidad, de manera que se garantice el pleno desarrollo de sus capacidades de acuerdo a su condición, mantener un especial cuidado con las mujeres y adolescentes que son aprendices o que laboran en las empresas.
Es necesario que en todo centro donde se labore, sea constituido un Comité de Seguridad y Salud Social, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo, este estará conformado por los delegados de prevención y por el empleador o sus representantes en partes iguales que los delegados. El Comité debe registrarse y presentar informes periódicos de sus actividades ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.
Las funciones del Comité de Seguridad y Salud Social, son: participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones peligrosas de trabajo, aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa y la vigilancia de su cumplimiento, vigilar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y conocer directamente la situación relativa a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, supervisar los servicios de salud en el trabajo de la empresa, centro de trabajo o explotación, prestar asistencia y asesoramiento al empleador o empleadora y a los trabajadores, denunciar las condiciones inseguras y el incumplimiento de los acuerdos que se logren en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
La elección de los delegado de prevención, será de acuerdo al numero de trabajadores existentes en la empresa, hasta 10 trabajadores 1 delegado; de 11 a 50 trabajadores 2 delegados, de 51 a 250 3 delegados, y de 251 en adelante, un delegado adicional por cada 500 trabajadores.
El artículo resume una investigación realizada en la zona metropolitana de caracas, con el propósito de ampliar los conocimientos existentes sobre el tema y se basa en la revisión de la normativa legal vigente, la revisión de trabajos previos y de otras informaciones y datos ya divulgados. Se escogió una muestra de 15 compañías, donde a los dueños o personal de dirección (gerentes, directores) de cada una de ellas se les aplico una entrevista, y además se realizaron visitas al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL), e Instituto Nacional de Capacitación y Recreación de los Trabajadores para obtener información de todo lo relacionado a la seguridad y salud social en las empresas venezolanas obteniéndose resultados confiables.
· El 100% de los entrevistados, opina que mediante la formación de los comités se puede dar cumplimiento a la ley.
· El 95% afirman que el contenido que contempla la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, marca una pauta para efectuar el cumplimiento de la Ley, sin embargo, no es suficiente, ya que se necesita complementar con las normas que emite el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.
· El 85% cree que el delegado debe estar muy bien capacitado para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, y estar bien informado sobre sus atribuciones.
· 95% considera viable la creación de los Comités de Seguridad y Salud Laboral para lograr la participación de cada uno de los sectores involucrados, ya que no se trata de que sólo denuncien, sino que se organicen en sus centros de trabajo, de manera que puedan elaborar políticas, planes de trabajo, realizar sus propios diagnósticos de riesgos ocupacionales y proponer soluciones, porque tanto las empresas como los trabajadores son los que más conocen su realidad.
· Finalmente, el 100% opina que el 100% opina que en Venezuela hay muy poca cultura de prevención en cuanto a la seguridad y salud laboral, motivo por lo cual las empresas y los trabajadores requieren la asesoría de expertos con el fin de disminuir riesgos y condiciones laborales inseguras y lograr sembrar conciencia sobre la prevención como pilar fundamental en las relaciones laborales.

domingo, 10 de mayo de 2009

El movimiento sindical Venezolano en la época de la mundializacion: la transición del “punto fijismo” al “bolivariamismo”

El autor presenta un análisis bien completo de lo que ha sido y significado el Movimiento Sindicalista en Venezuela antes del año 2000, fecha donde se da un referéndum Nacional para convocar la Asamblea Sindical Nacional, acto que falla debido a la poca participación que tuvo.
Según el autor en ese momento comienza una nueva etapa en el Movimiento Sindical Venezolano.
Divide el periodo de estudio en dos: el “puntofijista” y el “bolivariano” o “chavista”.

Plantea el autor que los problemas mas significativos del Sindicalismo en Venezuela radican en el grave subdesarrollo de la autonomía de las organizaciones sociales y el galopante deterioro de la democracia en esas mismas organizaciones y en la vida política.

La etapa de los años ochenta es considerada como la etapa estelar del sindicalismo. Se da en Porlamar el llamado Congreso de Porlamar donde varios estudiosos de la materia entre ellos el autor proponen que los sindicatos debían participar como socios del estado a través de la creación de sindicatos por ramas de la industria. El proyecto fracasa por falta de organización.
A partir de la crisis financiera del 83, sufre el movimiento sindical un fuerte retroceso por las políticas del Presidente Herrera Campins y la intervención del banco de los Trabajadores de Venezuela.
En esta época se da un grave deterioro del salario, una grave marginalización social por el desempleo, y sobre todo una elevada corrupción, lo que hace que se den reacciones dentro de las cúpulas sindicales y se comienza a entender lo obsoleto del modelo y de estructura sindical que existía para ese momento.

Comienza la época de los noventa, la cual para el autor políticamente comienza con el llamado Caracazo.
Para esta época el proceso de neocorporativizacion empieza a desintegrarse y por primera vez la Junta Directiva de la CTV es juramentada por el Presidente de la Republica y todos los recursos económicos de ella provienen del Estado.
La desintegración del sistema político para el año 1992 se acentúa y se da en Venezuela un gran descontento social que se expresa a través de protestas, cacerolazos, apagones etc.
La fuerte desaceleración del crecimiento del empleo productivo durante la década de los noventa, el aumento de la desocupación, el crecimiento del sector informal, hacen minar las bases de sustentación del Movimiento Sindical Venezolano. Todas las decisiones trascendentales que tomaba el movimiento Sindical eran acordadas en las cúpulas de los partidos y como ejemplo más patético fue la Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo.
Para el año 1998 la crisis sindical había llegado a su máxima expresión ya que los sindicatos estaban subordinados completamente a los partidos políticos los cuales son barridos del escenario político y por ende la principal agrupación sindical venezolana la CTV.
Llega en 1998 el Comandante Hugo Chávez al poder, El golpe al movimiento sindical es mas fuerte se nota una clara idea de eliminar por completo la poca fuerza sindical que queda cuando oímos de boca de uno de sus mas cercanos colaboradores (Nicolás Maduro) “el mejor sindicato es el que no existe”.

El autor expresa en su análisis que el movimiento sindical requiere un triple enfoque:
Como actor social, como institución del sistema político y del sistema jurídico y como sujeto económico del sistema de mercado del trabajo y de la distribución del ingreso.

Termina haciendo una reflexión de cómo pocos sujetos sociales han otorgado la atención que merecen, no solo en Venezuela sino en todo nuestro continente el movimiento sindical, y hace un llamado a conciliar la democracia sindical con la autonomía sindical haciendo un alerta a los trabajadores y legisladores para encontrarla.

sábado, 9 de mayo de 2009

Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz

Las marcas en la actualidad son un elemento importante que distingue a un producto de los demás, proporcionándoles a los individuos calidad, identificándose emocionalmente con ellas, y así estableciéndose un vinculo muy fuerte entre la marca y el individuo, lo que se conoce como personalidad de la marca.
Debido a la importancia que le da el consumidor a la marca se hicieron diversos esfuerzos por encontrar un modelo de estudio de personalidad de marca, procurando desarrollar un instrumento confiable para ser utilizado a través de varias categorías de producto, el modelo mas importante hasta la fecha es el propuesto por Aaker en 1997, sin embargo se cree que el modelo es deficiente en cuanto a si es aplicable a aspectos específicos de marcas en particular o a sectores económicos concretos. De allí el autor del artículo busca explorar el modelo de personalidad de marca en un sector económico específico, el automotriz, para determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector.
Es importante resaltar que las personas realizan las escogencias de sus marcas por el contacto directo o indirecto que tengan con la misma, y es asociado a las estrategias que adopten los departamentos de mercado para dar a conocer su marca, sin embargo Aaker asegura que al momento de crear la personalidad de la marca en un individuo la influencia es ejercida por aquellos individuos que hacen uso constantes de la marca, la importancia de este factor, radica en que es mucho más fácil para los consumidores conceptualizar la personalidad de marca por medio de los usuarios.
Para la realización del estudio de medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz, se aplico un cuestionario con preguntas de control y recolección de datos demográficos y específicamente de personalidad de marca, según los resultados arrojados se determino que el estudio estaría enfocado a la personalidad de las marcas ensambladoras, por ser marcas duraderas en el mercado ya que ciertos modelos de automóviles desaparecen en el tiempo, de allí se concluye que las marcas a estudiar serian chevrolet, ford, toyota, mitsubishi, hiunday y chrysley; por ser las mas importantes en el país, y concentrar el estudio en la ciudad de Maracaibo, ya que allí se concentran la mayor cantidad de ensambladoras y consecionarios.
De los 42 rasgos a estudiar, se redujo a un óptimo de 12, ya que después de aplicar los cuestionarios dichos 12 fueron los más importantes para los consumidores, establecidos en 5 dimensiones diferentes, la primera incluye los rasgo de dulce, gentil, ingenuo, entusiasta y espiritual, la segunda dimensión incluye centrado y elegante, la tercera con divertido y atrevido, la cuarta apasionado, y la quinta y ultima alegre y único.
Luego de aplica una prueba de confianza de cada una de las dimensiones, se les dio nombre a cada una de ellas, la primera dimensión con el nombre de “sinceridad” la segunda “pacifico” la tercera “emocionante” la cuarta “pasional” , la quinta fue eliminada ya que afectaba la explicativa del modelo.
El estudio permitió analizar cual de las dimensiones establecidas es mas asociada a cada una de las marcas ensambladoras, llegando a la conclusión de que los seres humanos no asocian todas las dimensiones a una sola marca.
Otra de las conclusiones a las que se llego con el estudio fue, que es preciso validar la posibilidad de obtener dimensiones de personalidad estables para una selección de productos o servicios pequeña o individual, que sean significativas estadísticamente, y que formen parte del sector genérico de dimensiones y rasgos que definen la identidad nacional del consumidor.
Finalmente el estudio realizado fue un gran avance en el conocimiento de personalidades de mascas dentro del sector automotriz venezolano, ya que aporto resultados significativos en los cuales se podría profundizar en el futuro, y de esa manera ampliar las perspectivas, y resolver la infinidad de dilemas existentes sobre personalidad de marcas.

sábado, 2 de mayo de 2009

La percepción de la responsabilidad social empresarial por parte del consumidor

En la actualidad las percepciones de los consumidores al momento de comprar son exigentes, las personas han venido desarrollando habilidades para percibir el aporte social que ofrece un producto, como nivel de contaminación, reciclaje, abuso de los patronos hacia sus empleados entre otros. Este comportamiento ha hecho que las empresas tomen una actitud positiva hacia promover una adecuada participación social empresarial.
La responsabilidad social empresarial se define como “el papel que las empresas deben tener en el entorno en que se desarrollan, es decir, la obligación de contribuir voluntaria a mejorar el bienestar social”, es decir es aquella responsabilidad o compromiso que debe tener la empresa en aportar elementos positivos al entorno o comunidad donde desarrolla sus actividades. La responsabilidad social empresarial puede pasar por diferentes etapas dependiendo de las actividades que lleve a cabo la empresa en ese momento, estas son: las actividades filantrópicas, son las que mas se llevan a cabo debido a que persiguen fines económicos para la empresa, pero de una u otra forma representan un aporte social a la comunidad; las actividades éticas en los negocios, que incluya valores y principios compartidos por accionistas, ejecutivos, trabajadores y grupos de la sociedad vinculados con la empresa; las actividades políticas de responsabilidad social y ambiental, son aquellas asociadas al control de actividades sociales, como lo son rendición de cuentas sociales, indicadores de desempeño, monitoreo de actividades entre otros; las actividades de ciclo de vida del producto donde la empresa debe integrar la producción con la responsabilidad social, es decir que el producto tenga un aporta a la comunidad y no produzca deterioros de ningún tipo al entorno; las actividades normativas vigentes, mediante las cuales se presenten la información transparente en cuanto a los aportes hechos por la empresa a la sociedad; y por ultimo las actividades de acuerdos de libre comercio, expresan que debe existir responsabilidad social al establecerse un acuerdo de este tipo.
La aplicación de la responsabilidad social empresarial debe estar enmarcada bajo una serie de derechos que tiene el entorno como lo son, los derechos humanos, derechos laborales, y derechos ambientales, estos se establecen para indicar el campo de acción de las empresas sobre sus responsabilidades sociales, por ende una empresa socialmente responsable debe en primer lugar, ofrecer productos y servicios deseables por los consumidores, de excelente calidad, pero que no produzcan daños al medio ni a su entorno; lograr que las decisiones de sus directivos estén destinadas al beneficio de la empresa y al beneficio social de sus comunidades; tener un contacto directo con la comunidad para tener conocimiento de cuales son sus prioridades y colaborar de manera activa con las mismas.
En otro sentido, para una empresa llegar a ser exitosa es necesario que tenga amplios conocimientos sobre los gustos y percepciones de los consumidores esta ultima se define como “el proceso mediante el cual un individuo selecciona, organiza he interpreta los estímulos para formarse una imagen significativa y coherente del mundo”, estos conocimientos le permitirán a la empresa lograr que los consumidores compren y consuman sus productos una y otra vez, es decir que sean fieles a la marca. En la actualidad las percepciones de los consumidores se han inclinado hacia el favorecimiento y la protección del entorno, es decir estos basaran sus decisiones de compra en aquellos productos que les ofrezcan satisfacción de sus necesidades pero que sean amigables con el medio. Esta información es muy interesante para las organizaciones ya que sus productos han tenido que sufrir variaciones para poder ofrecer lo que quiere el consumidor, es decir la responsabilidad social empresaria es un instrumento que debe ponerse en practica no solo porque lo establece las diferentes leyes, sino porque proporcionara a la empresa un impacto positivo ofreciendo beneficios directos he indirectos, a corto y largo plazo, resumiéndose en mayor ganancia.
Estudios realizados demuestran que el 70% de los consumidores analizan si la empresa aplica responsabilidad social en las actividades de producción que lleva a cabo, situación que no es diferente en Venezuela.
Por todo lo expuesto anteriormente, se puede apreciar la repercusión que tiene la responsabilidad social empresarial dentro de la mente del consumidor, en este sentido las organizaciones que sólo se propongan como objetivo la obtención de beneficios y que ignoren su finalidad social, no serán competitivas en el mercado, quedando desplazadas por aquellas que tomen la responsabilidad social como un aspecto determinante para la obtención de beneficios dentro de la organización.

viernes, 1 de mayo de 2009

Importancia del análisis estratégico en los estudios preliminares de un proyecto de inversión

En la actualidad la concepción de una empresa va mucho mas allá de solo vender lo que el consumidor quiere, como se creía anteriormente, sino hacerlo de la mejor manera, es decir con mejor calidad y rapidez debido a la existencia de mucha competencia empresarial hoy en día. La competitividad es uno de los aspectos más importantes para una empresa, ya que si esta no es competitiva ante sus rivales será desechada por el mercado rápidamente.
En general las empresas tienen objetivos básicos que le permitirán establecerse metas, uno de los mas importantes es la rentabilidad, ya que toda empresa desea obtener ganancias por las labores desempeñadas, y para poder lograrlo debe tener en cuenta varias aspectos como la creación de valor a su productos, ser eficientes en sus operaciones y tener una amplia ventaja competitiva sobre sus oponentes debido a que en la actualmente el éxito de una empresa es medido mediante la comparación entre ella y sus competidores.
Para una empresa llegar a ser realmente competitiva es importante la implementación de la planificación estratégica, cuyo objetivo primordial es la consecución de una ventaja competitiva, partiendo desde el análisis de la empresa y su entorno, para identificar sus puntos fuertes y débiles con respecto a los competidores. El proceso de planificación debe darse mediante tres etapas fundamentales, primero la formulación de las estrategias, luego plantearse las directrices y aplicación de las estrategias, y posteriormente, la evaluación de las estrategias comparando lo ejecutado con lo planeado.
Una de las herramientas de la cual se vale la planificación estratégica para lograr sus objetivos es la formulación de proyectos, donde se establecen objetivos, estrategias y metas a cumplirse en un determinado periodo de tiempo, y propone los medios necesarios para la realización y la adecuación de dichas estrategias. La realización de un proyecto acarrea características propias como es que no son infinitos, es decir desde la concepción del proyecto se conoce cual será su tiempo de duración; y que los proyectos son evolutivos ya que plantea la posibilidad de modificarse en el tiempo debido a el entorno cambiante en donde son aplicados.
La concepción de un proyecto involucra varias faces de realización: la fase analítica, fase de ejecución, y fase de operación. La fase analítica incluye el periodo durante el cual se elabora o formula el proyecto, se realizan los estudios que permiten tomar la decisión sobre la conveniencia o no de llevarlo a cabo, esta fase desde un punto de vista teórico consta de tres etapas: la primera se elabora a partir de información existente, el juicio común y la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, ingresos y costos, sin entrar en investigaciones de terreno. La segunda se caracteriza por recopilar información a través de estudios específicos, este estudio profundiza la investigación, en fuentes secundarias y primarias para definir con cierta aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas. La tercera se basa en ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionan las etapas anteriores, que sirven de base para elaborar cuadros analíticos. La segunda y tercera fase son la ejecución del resultado final del proceso de análisis.

Como se observa el procedimiento para la ejecución de un proyecto es complejo y de hay dependerá el éxito o fracaso del mismo, por lo que es importante la ejecución de estudios preliminares para tener conocimiento sobre los datos básico como a quien va dirigido, que necesidades serán satisfechas, cuales son las amenazas, fortalezas, oportunidades, y debilidades del proyecto; en si tener en forma global y especifica a información con la que contamos para llevar a cabo un proyecto.